¿Sabías que estamos trabajando para que todos los artículos de "Donde Panchito" incluyan su reproductor de audio? Puedes acceder a este enlace para poder escuchar los que ya poseen uno.

viernes, 31 de diciembre de 2021

398. Fin de la temporada 16 en "Donde Panchito"


Y ya hemos llegado al último artículo de la temporada 16 (2021) de Donde Panchito. Una temporada muy movida. Pensaba hacer un vídeo de despedida, pero el tiempo no me permitió hacerlo. He tenido harto trabajo seglarmente hablando, y también he estado pasando por algunos cambios profundos a nivel personal, así que he estado muy ocupado. Sin embargo, no puedo terminar esta temporada sin comentarles algunas cosas bastante interesantes sobre este año y que me tienen muy contento:

lunes, 27 de diciembre de 2021

397. Kilómetro 520

Escucha este artículo (4:32 min)

Como ustedes saben, viajo mucho por cuestiones de trabajo. Y para llegar a destino casi siempre debo usar la Ruta 5, la carretera principal de Chile, conocida también como la Panamericana o, antiguamente, como la Longitudinal. Entre todos esos viajes me percate de algo que resulta curioso, y, aunque pareciera ser que no importa mucho, en realidad si importa en ciertas situaciones.

Presten atención a las siguientes dos fotos, extraídas de Google Maps (no las saqué en ruta porque no voy a estar parando en una carretera de alta velocidad por dos miserables fotos XD)

sábado, 18 de diciembre de 2021

396. Diez mil de 93 octanos

Escucha este artículo (3:06 min)



Hoy sábado en la mañana fui a llenar el estanque de bencina de mi auto. Al margen de lo carísimo que está ($1.028 la 95 octanos), lo cierto es que, al llegar al servicentro, estaba lleno, a excepción de una fila que era la más corta y había sólo un auto allí. Me puse ahí y esperé a que me atendieran.

El auto de adelante se llenó con $40.500 de 93 octanos. El bombero (venezolano) se acerca al conductor y le dice que está lleno el estanque. En eso comienza a hablar con el conductor más de lo debido; al fin y al cabo, llenar el estanque no debería demorar tanto. Sólo tenía que pagar y me tocaba a mí.

sábado, 11 de diciembre de 2021

395. Experiencias de un simple cajero, parte 16

Escucha este artículo (4:13 min)




Hace ya mucho tiempo que dejé de ser cajero. Eso ocurrió específicamente el 28 de febrero de 2018. Sin embargo, aún me quedan varias experiencias que viví en mis casi 8 años siendo cajero de varios supermercados y de una tienda Pronto de la cadena Copec. He aquí dos pequeñas historias:

domingo, 28 de noviembre de 2021

394. Un hito importante en "Donde Panchito"

Escucha este artículo (1:51 min)



¡Hoy domingo 28 de noviembre de 2021 es un día histórico! A lo largo de la historia de Donde Panchito han habido muchos hitos importantes, como el 16 de mayo de 2016, día en que este lugar llegó a su décimo aniversario; el 10 de julio de 2020, cuando se creó el Podcast Donde Panchito, o el 02 de mayo de 2021, día en que llegamos a las 300.000 visitas. Pues bien, hoy hemos logrado un nuevo hito: Donde Panchito ha llegado a los 1000 seguidores en Instagram.

jueves, 25 de noviembre de 2021

393. Tristeza

Escucha este artículo (4:25 min)

Foto tomada de soychile.cl

Estoy triste. Muy triste. Ha pasado algo muy terrible, y todo pudiera ser por culpa del fanatismo desmedido o por intereses inescrupulosos. ¿Cómo puede ser posible que estas actitudes hagan que cientos pierdan su hogar? Pues sí: eso pasó acá en Concepción, y la situación da para pensar.

miércoles, 10 de noviembre de 2021

392. Esperanza, parte 3

Escucha este artículo (4:59 min)


Creo que a todos les viene muy bien escuchar buenas noticias. Claro, al vivir en un mundo donde abundan las noticias malas, encontrar alguna que sea buena puede ser complicado. Pero no es imposible. En la primera parte hablamos de lo importante que es la esperanza y por qué es difícil cultivarla en estos tiempos complicados. En la segunda parte tocamos el tema de la soberanía, y por qué Dios es el único que está capacitado para gobernar a los seres humanos. También vimos cómo el mundo va de mal en peor, por muy buenas intenciones que tengan las personas por cambiar las cosas para mejor. En esta tercera y última parte de esta serie, veremos cuáles son los cambios de raíz que necesita la humanidad y quién se encargará de que esos cambios sean una realidad.

sábado, 30 de octubre de 2021

391. Feliz con mi nueva consola de videojuegos

Escucha este artículo (3:45 min)


Me encantan los videojuegos. Me hacen pasar buenos ratos y sirven para poder distraerme cuando me siento agobiado y cansado. Claro, hay que mantenerlos a raya, pero mientras uno le dedique lo justo y necesario, no deberían haber problemas.

sábado, 16 de octubre de 2021

390. Canciones: Sueño Inalcanzable (Cachureos, 1997)

Escucha este artículo (incluye canción; 4:07 minutos)



¿Quién no ha pasado por penas de amor? Todos en algún momento de nuestras vidas nos hemos decepcionado del amor... quizá al terminar una relación de meses o años, donde creíamos que era el amor de nuestra vida. O también podemos hablar de un amor inalcanzable... un amor platónico. Todos hemos tenido una clase de amor así... incluso los animales.

miércoles, 13 de octubre de 2021

389. Esperanza, parte 2

Escucha este artículo (7:19 min)



Hace unas semanas conversábamos aquí en el blog sobre la importancia de la esperanza, ya que es la llama que nos mantiene optimistas hacia el futuro. Es necesario mantener la esperanza incluso en las situaciones más adversas. Es más: en esas circunstancias es cuando más esperanzados debemos ser.

domingo, 26 de septiembre de 2021

388. Noticias Panchito 19: cambios en la estructura del podcast


Actualización 21.02.2025: El Podcast "Donde Panchito" ya no existe. Fue reemplazado por el podcast "Las aventuras de Panchito y Eve".

Ya son más de 5.500 reproducciones que hemos tenido en nuestro Podcast "Donde Panchito", podcast creado el año pasado con la finalidad de que más gente conozca este blog. Y vaya que nos han apoyado: cada mes recibimos en promedio 13.000 visitas y varios comentarios de diversos lados, tanto de personas desconocidas alrededor del mundo como de familiares y amigos. ¡Muchísimas gracias por su apoyo!

sábado, 18 de septiembre de 2021

387. Esperanza, parte 1

¿Es iluso ver el futuro con esperanza? ¿O hay razones de peso para ello?

Dicen que la esperanza es lo último que se pierde. Cuando pasamos por situaciones complicadas en nuestra vida, tendemos a mantener la esperanza en que todo se solucionará más temprano que tarde. Esa actitud nos ayuda a enfrentar los problemas de mejor manera, porque, aunque los golpes de la vida duelan, pensamos en el futuro, en el momento en que aquella situación que tanto nos angustia ya no exista.

miércoles, 8 de septiembre de 2021

386. ¿Esto irá a acabar algún día?

Las guerras: uno de los problemas de la humanidad
(foto gentileza de ceinaseg.com)

Llevo casi 32 años viviendo en este planeta. Más de tres décadas donde han pasado miles de cosas en el mundo. Y, aunque varias veces mediante comentarios que quienes me leen me han escrito aquí, me han tildado de pesimista, lo cierto es que no me considero así. Siento que soy, en vez que pesimista, REALISTA. Porque, como dice el dicho, "No hay peor ciego, que el que no quiere ver". Es bueno ser optimista y positivo, pero tampoco podemos hacer la vista gorda a los grandes problemas que, como sociedad humana, venimos arrastrando hace no cientos de años, sino MILES de años.

martes, 24 de agosto de 2021

385. Series de televisión 20: El mundo del profesor Rossa



Y es hora de volver a hablar de las series de televisión. Sí, porque de hace tiempo que no lo hacía, y en esta ocasión quiero viajar a mi niñez, una vez más. Hace una semana, en el Podcast hablamos de la Nostalgia, y de cómo ciertos programas de televisión marcaron nuestra infancia y adolescencia. Y hoy quiero hablarles de uno de ellos. Con ustedes "El Mundo del Profesor Rossa".

Cuando antes daban programas de calidad


Nadie puede negar que la calidad de la televisión abierta ha ido decayendo con el correr de los años. Programas culturales casi ni se ven, y la mayor parte del tiempo transmiten matinales con reportajes de crímenes y delincuencia, noticieros eternos donde hablan la mayor parte del tiempo de desgracias, teleseries que no aportan valores morales y programas faranduleros sin un real aporte a la sociedad. Por ello la gente recurre al TV cable o satelital, por ejemplo, para buscar otro tipo de programación.

La cosa no era así en los años 90. Habían muchos programas de conversación, cultura, entretención y educativos que, realmente, eran geniales. Y en este último apartado entre perfectamente "El Mundo del Profesor Rossa". De hecho, hace algunos años, hablé sobre este programa en un artículo que puedes ver aquí.

¿De qué trataba el programa?


Hablar de este programa es volver a esos días sábados después de almuerzo. Daban el noticiero del medio día en Canal 13 y, luego de ver Garfield, comenzaba este programa, conducido por Iván Arenas, y acompañado por Don Carter, Guru Guru (que era un pájaro, paloma específicamente) y el Tío Valentín (el músico maestro Valentín Trujillo), que duraba, si mal no recuerdo, 1 hora y media.

Con este programa me divertía mucho (Don Carter y Guru Guru hacían puras payasadas y, por lo general, el perjudicado era el Profesor Rossa, quien siempre los citaba a una reunión para pedir explicaciones). Pero, por sobre todo, aprendí mucho sobre la naturaleza y los animales. Ver lo complejo del mundo me hacía pensar en un Diseñador, aunque en el programa casi nunca hablaron de quien creó todas las cosas. En fin: igual aprendí mucho durante los años de mi niñez.

En el 2002 el programa dejó de emitirse, debido a problemas financieros. Aunque muchos aseguran que fue por el famoso "vídeo prohibido" que salió para ese entonces, con grabaciones subidas de tono. Pero eso no opacó los lindos años en que disfruté del programa.

Actualmente puedes ver muchos episodios en Internet, como Youtube. Aunque también lo estuvieron transmitiendo en el canal del cable REC, donde transmiten programas antiguos. A continuación te dejo uno para que lo recuerdes y, si no lo conocías, puedas ver cómo era la televisión de antaño. ¿Y tú recuerdas este episodio? Conversemos en los comentarios.

 

jueves, 19 de agosto de 2021

384. El Diseñador Invisible de Organismos y Sistemas

Escucha este artículo (1:26 min)

Una interesante reflexión en un colegio cualquiera
Foto extraída de naturlider.com


En una clase de naturaleza en un colegio, el profesor explicaba acerca de lo maravilloso que es nuestro planeta. Explicó los sencillos pero increíbles procesos del ciclo del agua, la fotosíntesis y la capa de ozono como barrera para cuidar este hermoso lugar. Al final de la clase, cuando ya había explicado todo, un alumno le preguntó al profesor:

- Profesor, es increíble que todo esto que usted menciona exista en nuestro planeta. Y de la forma en que están hechas... de verdad, me saco el sombrero ante aquello. Es maravilloso que todo aquello haya surgido de la nada, ¿no cree usted?

El profesor quedó mirando al alumno y le respondió:

- Pues en realidad cuesta mucho creer que todo esto salga de la nada, pensando en cómo están hechas las cosas.
- Entonces - inquirió el alumno - ¿De dónde surgió todo eso?
- Simple: el Diseñador Invisible de Organismos y Sistemas creó todo eso.
- ¿El Diseñador Invisible de Organismos y Sistemas profesor? ¿Y quién es él?
- Quizás por ese nombre la gente no lo conoce, pero todo el mundo lo oye por sus siglas: DIOS.

El alumno quedó pensando en aquellas palabras. Se escuchó la campana. La clase había terminado.

"Porque toda casa es hecha por alguno,
pero el que hizo todas las cosas es Dios" (Hebreos 3:4)

sábado, 14 de agosto de 2021

383. Operación Panchito, parte 3



Hace algunas semanas les relaté sobre mi accidente de tránsito que tuve por culpa de una irresponsabilidad de otro conductor al cruzarse cuando no debía hacerlo. En este artículo les contaré todo el proceso que he vivido desde entonces, que no ha sido fácil, puesto que este accidente me ha mermado considerablemente mi vida en lo que respecta a mis quehaceres. Pero, puede que alguien, en especial si me lees de hace poco, se pregunte: "¿Por qué es la tercera parte de Operación Panchito? ¿Acaso ya has hablado de este tema antes?".

¿Cómo me fue en la operación del dedo de hace unas semanas?
Bueno... sí y no. ¿Cómo así? Es que, efectivamente he hablado de operaciones anteriormente, pero no de lo que me sucedió ahora en el accidente. Años atrás les relaté en dos partes una operación por un quiste, relato que puedes leer aquí. Ya, pero vayamos a la historia en sí. ¿Cómo han sido para mí estos días después del accidente?

Los minutos después del accidente

Cuando ocurrió el accidente de tránsito, a las 16:30 horas de un lunes, esperé que llegara la ambulancia. Pude salir por mis propios medios del vehículo y constatar que los que iban en el otro vehículo estaban bien. Entre toda la adrenalina propia del momento que viví, no me percaté que tenía el pulgar de mi mano derecha fracturado. Luego de unos minutos, cuando me calmé, me di cuenta y comenzó a dolerme. Mi jefe llegó al lugar para ver si estaba bien. La ambulancia y la policía demoraron unos 15 minutos en llegar.

Me subieron a la ambulancia y la paramédico me hizo algunas preguntas básicas para ver si estaba consciente o si había bebido; preguntas como qué día era hoy, dónde estaba, qué pasó, cómo me llamaba y cosas así. Nos llevaron, a mí y a la chica del otro vehículo que tenía un pequeño dolor en el cuello, al hospital. 

Entre el hospital y la clínica

Ya en el hospital, pasadas las 17 horas, me practicaron la alcoholemia (que obviamente arrojó 0) y una radiografía en la mano. Luego de ello esperé 2 horas y media para que, finalmente, un policía agilizara el trámite y pudiera irme a la mutual de seguridad*. En eso estábamos cuando dos paramédicos de la mutual llegaron a buscarme en ambulancia y me llevaron a la Clínica Andes Salud de Concepción para la atención que necesitaba.

Clínica Andes Salud, cuando se llamaba Clínica Universitaria de Concepción


Llegamos a las 21:30 horas de ese día lunes a la clínica. Mi jefe llegó allá y no se movió de allí hasta que me dieron el alta. Ya tenía hambre a esa hora, puesto que mi última comida había sido el almuerzo a las 13:00 horas. La urgencia estaba llena. Había mucha gente que estaba esperando atención por otras cosas: una señora en trabajo de parto, un caballero con taquicardia y dos heridos graves producto de otro accidente. Como en las urgencias atienden no por orden de llegada, sino por gravedad en cada caso, me tocó esperar y esperar y esperar...

Toda la noche en Urgencia

En el box 7

Eran ya la 1 de la madrugada del día martes cuando, desesperado al ver mi dedo enchuecado y con mucho dolor, insistí en que me atendieran. "Tuve un accidente de tránsito, me duele el dedo, no sé si tengo alguna herida interna. Necesito que me atiendan", le dije a la chica que estaba en el mesón de atención, a lo cual sólo me dijo que fuera adentro a hablar con la encargada del turno. Luego de hacerlo, a la 1:45 de la madrugada me hicieron ingresar al box 7, junto con otro caballero, que entró al box 6 por una fractura de muñeca.

Me tomaron la presión y la temperatura. Me pusieron suero y analgésicos para el dolor. Recién a las 4 de la mañana me llevaron, en silla de ruedas, a realizarme un escáner en la mano afectada. De ahí, tuve que esperar casi dos horas para que me tuvieran los resultados. Mi estómago crujía exigiendo comida. Ya habían pasado más de 12 horas desde el accidente y aún no tenía una respuesta clara de los daños que tuve por causa de ello. En eso, cerca de las 6 de la mañana, llegó el médico y, por fin, me dijo qué tenía: una fractura XD

¡Oh! Fíjate que no me había dado cuenta... 


Bueno, pero me contó más. Era una fractura un tanto compleja, puesto que fue cerca de la unión entre las falanges proximal y distal del pulgar, por lo que requería sí o sí una operación (véase foto adjunta de los huesos de la mano que, aunque mi fractura fue en la mano derecha, pal caso da lo mismo XD). Me inmovilizaron la mano y, a las 7 de la mañana del martes me dieron el alta con medicamentos, citándome a la mutual después de las 8 de la mañana de ese mismo día. "Ya, pero igual quiero comer algo y dormir", les dije. "Sí, claro, no tiene horario fijo de atención, pero vaya durante la mañana para que le examine el dedo un traumatólogo", me respondieron.

¿Qué sucederá?

Mi jefe estaba afuera esperándome, luego de haber dormido en el auto durante la noche, con comida y leche para acallar mi pobre estómago. Me fue a dejar a casa, tomé desayuno y dormí un rato... digamos, una media hora.

Pero esto no termina aquí. En la siguiente parte, les contaré la visita al traumatólogo, los días previos a la operación, y mi hospitalización. ¡Nos vemos en el siguiente artículo!

____

*: El accidente que sufrí fue mientras trabajaba, por lo que todo el tratamiento que he recibido va por cuenta de la Mutual de Seguridad, que es una especie de clínica especializada en accidentes del trabajo. Todo trabajador tiene un seguro que lo cubre en estas circunstancias, por lo que no he pagado ni un céntimo por todo el tratamiento recibido.

miércoles, 11 de agosto de 2021

382. Viajando con Panchito 16: El Tobogán, Cochamó

Más de un año después, por fin un nuevo artículo de viajes. Espero que les guste...


Después de más de un año sin actualizar esta sección, hoy hay una nueva entrega de "Viajando con Panchito". En este nuevo artículo les comentaré sobre un lugar que conocí este año, en mis últimas vacaciones. Es un lugar hermoso, casi virgen, donde uno puede entrar en contacto estrecho con la naturaleza y la creación. Y, si bien es cierto estuve a punto de tirar la esponja (ya sabrán por qué), no me arrepiento de todo lo que tuve que sufrir para llegar a destino. Nos vamos al sur de Chile, a Cochamó.

Vacacionando en Pandemia

A principios de año la Pandemia estaba en su apogeo, entre la primera y segunda ola de contagios. En la actualidad los casos han bajado notoriamente y hay más libertades, pero en marzo no era tan así. El gobierno permitió que pudiéramos salir de vacaciones (tomando todas las medidas de resguardo correspondientes) sacando un permiso especial. Me fui de Concepción rumbo al sur un día antes de que comenzara una cuarentena que se extendió por un par de meses. Si no hubiera salido ese día viernes, las vacaciones se habrían ido a las reverendas.

En este portal se podía obtener el permiso de vacaciones


Pues bien, llegué a Petrohué, un villorrio que queda cerca de Ensenada, comuna de Puerto Varas, Región de Los Lagos (ya hablé de Petrohué en un anterior artículo de "Viajando con Panchito". Puedes leerlo aquí). Alojé con un amigo donde una familia amiga, así que el ambiente era familiar. El lunes decidimos junto con unos amigos a ir al lugar que quiero mostrarles hoy: El Tobogán. Veamos de qué se trata, y qué tan lindo es.

Una laaaarga caminata 

Si vienes del norte, puedes desviarte en Osorno hacia la cordillera, por la rivera norte del lago Llanquihue, y en Ensenada seguir al sur hacia Cochamó. De Concepción a Cochamó son unos 681 km.

Cochamó (foto tomada de Wikipedia)


Para llegar a Cochamó, puedes guiarte por el mapa que adjunto en este artículo. Cochamó es un pequeño pueblo de unos 4 mil habitantes ubicado al sureste de Puerto Montt (capital regional). No puedo decir mucho de Cochamó porque sólo pasamos de largo, puesto que el camino hasta El Tobogán es largo. Pero, pasando el pueblo, a unos 5 km hay una bifurcación a la izquierda, yendo hacia la cordillera. De ahí, son unos 5 km más de ripio hasta un estacionamiento, donde hay que dejar el vehículo y continuar la travesía a pie. Luego les daré un dato en Cochamó que es imperdible si andas por esos lados.

Como dato curioso, Cochamó viene del mapudungún, que significa "donde se unen las aguas". Esto, debido a la unión del estuario del Reloncaví con el Océano Pacífico.

Pues, tal como les dije recién, para llegar a El Tobogán hay que hacer una caminata... digamos que no es tan extrema, pero en mi caso particular fue mi primera caminata de esta índole, y junto con mis amigos demoramos casi 5 horas en llegar. Un camino cansador, y a ratos sentía que no podía seguir y me arrepentía de haber ido. Pero, luego de ese trayecto, que son unos 13 km., pudimos llegar. Ah, pero antes, tuvimos que cruzar un estero.

El camino de ripio llega hasta donde dice "Quila". De allí hay que caminar hasta El Tobogán (en la esquina superior derecha de la imagen)


El lugar es sencillamente hermoso. Es que no tengo palabras para describirlo. El tobogán es una formación rocosa por donde cae una cascada. Uno se puede deslizar por allí como si efectivamente fuera un tobogán. No hay playa. El borde del río es de muchas, pero muchas piedras... y mucho verde también. Había algo de gente (era principios de marzo y ya muchos no estaban vacacionando) pero, aun así, uno puede disfrutar de la naturaleza. La caminata se realiza bordeando el río Cochamó, y aparte de cruzar el estero antes de llegar a destino, pasamos por acantilados, zonas rocosas, barro, puentes colgantes y hasta tuvimos que usar un tronco caído para cruzar por un pequeño barranco. Emocionante, pero muy cansador (por lo menos para mí, que no tengo el físico para esas cosas XD).







Vista panorámica del sector. Precioso.

Totalmente recomendado. Y, luego de regresar los 14 km recorridos, volvimos a Cochamó y pasamos a un local donde ofrecen pastelería y cafecitos, además de cositas para comprar de recuerdo. Su nombre es "Matería Cochamó", y es atendido por sus propias dueñas. Es sencillamente bakán. Atención familiar y el ambiente es muy grato (a la izquierda verás algo de lo que comí. Muy rico por cierto). Aprovechamos de descansar los pies, en especial una de nuestras amigas que se torció cuando veníamos de vuelta. Si quieres conocerlos, te dejo su cuenta de Instagram aquí.

En Cochamó puedes encontrar servicios básicos: supermercado, almacenes, hospital, correo y más. No recuerdo si había una bencinera, pero siempre es mejor ir sobre seguro y llenar el estanque en Ensenada, donde sí recuerdo que hay una porque ahí llené el estanque luego del viaje de Concepción a Petrohué. Y sí: volvería de nuevo. El sur de Chile es precioso. Espero tener la oportunidad el otro año de ir nuevamente y conocer nuevos lugares, y así contárselos a ustedes en "Viajando con Panchito". Hasta el siguiente artículo.


miércoles, 4 de agosto de 2021

381. Flojera

Escucha este artículo (4:12)
Hoy hablaré de otra pandemia mundial que no distingue a nadie... la flojera



De hace mucho tiempo que tenía ganas de escribir este artículo. Pero necesitaba un impulso para hacerlo. Y hoy lo conseguí: estoy acostadito en mi cama mientras redacto este nuevo artículo para ustedes, guardando reposo luego de mi operación al dedo, que fue un éxito (pronto les relataré mi experiencia mientras estuve hospitalizado). Y bien: aquí estoy, listo para hablar de una plaga que, pareciera ser, se extiende cada vez más, en especial entre los jóvenes (no todos... no hay que generalizar). Hablo de la flojera.

Es bueno flojear de vez en cuando: de eso no hay duda. Después de una ardua jornada laboral o de clases, es merecido descansar y flojear. En mi caso, ahora que debo guardar reposo por mi accidente, también flojeo. Pero hay algunas clases de flojera que no necesariamente son positivas y, por lo menos a mí, me preocupan.

Tener clases por internet no significa que hay que ser menos
responsables con los deberes (foto tomada de https://agenciapi.co)


Como ya deben saber, mi padre hace clases: es profesor. Con esto de la pandemia las clases ha tenido que realizarlas de manera virtual por internet. Al margen de que con esto los alumnos simplemente deben encender un computador y conectarse para tener clases, sin tener la necesidad de levantarse temprano, ir a un paradero, tomar un bus y llegar a la Universidad y ahí recién tener clases, me sorprende lo flojos que pueden llegar a ser algunas veces. Y eso que hoy no hablaré de los faltos de respeto que algunas veces estos alumnos tienen contra sus profesores (mi papá en este caso), o que vea con tristeza cómo mi padre se esfuerza, a sus casi 70 años, en aprender a usar la plataforma virtual para impartir clases, y sus alumnos ni siquiera sean capaces de encender la cámara, o de dar las gracias luego de terminar una clase.

Insisto: no estoy generalizando. Sé que no todos los alumnos son así. Hay varios que sí agradecen lo que los profesores hacen. Y, si bien es cierto esta pandemia ha afectado a todos, no debe usarse como excusa para ser... como los del ejemplo que citaré, y que da el título a este artículo.

Hace un tiempo, mi padre mandó un instructivo a sus alumnos (instructivo entregado por la casa de estudios donde hace clases) para que pudieran descargar un programa especial en sus computadoras y así poder continuar con las clases, ya que ese programa es indispensable para que los chicos siguieran con su proceso de aprendizaje. Pasaron varias semanas hasta que, cuando llegó la clase donde comenzarían a utilizar el programa, una gran cantidad de alumnos recién en ese momento, indicaron que no lo habían descargado.

¿Excusas? Muchas: algunas válidas, como que no se conectaban desde un PC sino desde un celular. Es comprensible, y la casa de estudios les dio soluciones para aquellos alumnos. Pero algunas excusas... simplemente son intolerables. "Se me olvidó", o "No sé cómo descargarlo", fueron algunas. Jóvenes sobre 18 años que no saben descargar un programa de internet... ¿De verdad? La Universidad les da un instructivo paso a paso para descargarlo, y aun así NO PUEDEN. Pero si fuera un juego o una serie, ahí lo descargan hasta con los ojos cerrados. Si no pueden descargarlo con el instructivo, ¿no pueden preguntar? ¿Tienen que pasar semanas para que, recién, avisen que no pudieron? FLOJERA.

¿Y qué tal eso de que se les olvidó? Pero si están en clases, ¿Cómo se les va a olvidar? Esas cosas no deben olvidarse. Mi conclusión sobre este asunto es que son flojos. No le hallo otra explicación. Y lo curioso es que, al hacerles ver su error, se enojan, se frustran, se sienten menoscabados y pasados a llevar. No les pueden llevar la contraria. 

Con esta clase de alumnos que, vuelto a insistir, no son todos (y disculpen que sea tan majadero en este punto, pero últimamente la gente anda muy sensible a todo y te pueden hacer un escándalo de proporciones), yo me pregunto: ¿Hasta dónde llegaremos? Frente a esta pregunta, yo, por lo menos, aun no tengo respuesta... y así como vamos, no se ve una respuesta en el corto tiempo.

jueves, 22 de julio de 2021

380. Accidente


Tengo licencia de conducir desde hace casi 10 años. Quienes me vienen leyendo de hace tiempo quizá recuerden ese gracioso artículo donde les relato cómo obtuve mi licencia en una escuela de conductores de mala muerte XD (pueden leerlo aquí: 156. ¿Cómo obtuve mi licencia de conducir?). La cosa es que gracias a esa licencia hoy tengo un trabajo estable relacionado con el transporte. Sin embargo, todo sufrió un abrupto cambio el lunes recién pasado a causa de un accidente de tránsito donde yo, Panchito, estuve involucrado. Déjenme contarles a grandes rasgos qué sucedió.

Pon aquí la introducción a tu artículo

No virar izquierda

Cruce del accidente (foto sacada de Google Maps)

A eso de las 16:30 horas venía por una avenida muy transitada, luego de haber ido a un hospital a retirar insumos que debía llevar a Concepción. Al llegar a un cruce peligroso, me encuentro por sorpresa que un auto intentaba doblar a su izquierda, sin percatarse que en sentido contrario venía yo. Fue imposible esquivarlo y, luego de intentar doblar a la derecha para no darle de frente, chocamos y ambos vehículos quedaron destruidos a la orilla del camino.

El cruce en cuestión es muy transitado, y es semaforizado. Ambos cruzamos con verde, pero él, aparte de no ver mi presencia, dobló a la izquierda en un lugar prohibido. Cuento corto: la culpa fue del auto.

Aquí se ve el letrero de "No virar izquierda", justo donde el auto
dobló y chocó conmigo que venía en sentido contrario. Ojo: la foto
es del 2012, por lo que, como mínimo, son 9 años de prohibición para hacer esa maniobra.

Apenas ocurrió el accidente, salí por mis propios medios a ver a los del otro auto. Gracias a Dios no les pasó nada. Salieron del auto por sus propios medios. Luego de asegurarnos que todos estábamos bien, los chicos del otro auto intentaron echarme la culpa a mi de su imprudencia. Sin embargo, al indicarles que habían dos testigos que vieron que doblaron mal, y que más encima en el cruce hay una cámara de vigilancia, no alegaron más.



Me llevaron al hospital en una ambulancia para tratarme. Luego de toda la batahola, me fijé que tenía el pulgar de mi mano derecha doblado. La paramédico que me atendió sin dudar me dijo que era una fractura. Luego de algunas radiografías, y de tomarme la alcoholemia, fueron los de la mutual a buscarme para llevar a una clínica a tratarme, por tratarse de un accidente laboral.

Fractura en diagonal del pulgar derecho

Mutual de Seguridad, ubicado en la Ruta 154 Autopista
Concepción - Talcahuano

Recién pasadas las 5.40 de la madrugada del día siguiente - martes -, me indicaron que, luego de varios exámenes, tenía una fractura en diagonal en uno de los huesos del pulgar de la mano derecha, y que era probable que tuviera que operarme. Sí: otra vez. Recordemos que hace casi 9 años me tuve que operar también (puedes leer lo sucedido esa vez aquí: 185. Operación Panchito, parte 1 y 188. Operación Panchito, parte 2). Así que me derivaron a la Mutual de Seguridad donde confirmaron el pronóstico y comencé con los exámenes necesarios para la intervención.

¿Cómo estoy?


Fuera del susto, y de la fractura que sufrí, estoy bien. Como les dije más arriba, los del otro auto salieron ilesos, por lo que no hubo heridos. Estoy un poco adolorido aun por el impacto. Me dieron licencia médica por 30 días, por lo que tendré harto tiempo para descansar y, aprovechando, avanzaré con el podcast y el sitio web. Gracias a todos quienes me han llamado o me han escrito por Whatsapp para saber mi estado. Más adelante seguramente les contaré sobre cómo salió la operación. ¡Saludos y, si manejan, cuídense y respeten las señales de tránsito! ¡Chau!

sábado, 19 de junio de 2021

379. Episodio especial de "Noche de Ciencias" / Podcast Donde Panchito

El Podcast "Donde Panchito" sigue creciendo y hoy marca un nuevo hito Hoy sábado 19 de junio de 2021 es un día especial. Hemos subido el primer programa de nuestro podcast en vídeo. A continuación te lo presentamos y te invitamos a que lo disfrutes de principio a fin. Es el octavo y último episodio de "Noche de Ciencias", del depto. de cultura del podcast, y el tema es "¿Cómo dice que dijo?", referente a la ciencia del sonido.


¿Te ha gustado? Te invitamos a seguir nuestro canal de Youtube, ya que es probable que subamos más contenido, dependiendo de cómo nos va con este vídeo. También puedes escuchar nuestro podcast. ¡Saludos para todos!

sábado, 12 de junio de 2021

378. Cuando una canción marca una amistad

Actualización 24.02.2023: Este artículo ha sido eliminado. Se mantiene el título para efectos de no cambiar la numeración de los artículos.

lunes, 24 de mayo de 2021

377. La vida es una película

La vida pasa muy rápido... ¿Qué estamos haciendo con ella?



Demasiado joven...










Demasiado despreocupado...










Demasiado seguro de sí mismo...









Demasiado feliz...









Demasiado ocupado...










Demasiado preocupado...










Demasiado viejo...










Demasiado tarde...




La vida pasa muy rápido como para detenernos en pequeñeces, peleas sin sentido, enojos sin razón ni disputas que no llevan a ningún sitio. No nos daremos ni cuenta cuando estaremos mirando hacia atrás y nos preguntemos: "¿Qué hice con mi vida?". Es entonces importante saber comprar tiempo para las cosas que valen la pena: la familia, los amigos, la amistad con Dios, hacer el bien sin importar a quién, ser agradecidos, ser bondadosos y empáticos. Sólo así al final de esta película, podremos irnos en paz sabiendo que hicimos todo lo que teníamos que haber hecho.*
____________________________________
* Tomado del libro "Una carta para usted", año 1995, pág. 32 y 33
Las fotos corresponden a los siguientes lugares:
http://cepem.com.ar/weblog/%C2%BFque-quiere-decirte-tu-bebe-con-su-llanto/
http://eats.wordpress.com/2007/05/18/
http://www.moto22.com/2007/06/26-cambios-de-reglamento-en-la-historia-de-las-sbk
http://www.selectaenlinea.com/archivos.php?mode=viewsection&section=9&month=02&year=08
http://www.tevatuteur.com.ar/nueva/htm/pag_soluciones.htm
http://blogs.rpp.com.pe/saludenrpp/2008/05/15/la-salud-del-hombre-lo-que-debe-saber-para-sentirse-bien
http://eigualmc2.wordpress.com/2008/03/07/mas-dramatismo-en-nuestras-fotos/
http://www.noesficcion.com/2008/01